Hoy es: Martes, 19 de Marzo de 2024  


Facultad de Medicina.
Dir.: Avenida Itzáes No. 498 x 59 y 59A Col. Centro
C.P. 97000
Mérida, Yucatán, México.
Telefonos:
+52 (999) 924-0554



Instagram     Instagram @UADYFMED
Twitter   Twitter @DIRECCIONFMED


Enfermedades Endémicas Emergentes y Reemergentes en Región Tropical (CAEEERT)

Clave PRODEP SEP: UADY-CA-104
Grado de Consolidación: En Consolidación
Línea de generación y aplicación del conocimiento: Aspectos básicos y epidemiológicos de las enfermedades endémicas, emergentes y re-emergentes en Región Tropical

Integrantes

Dr. Carlos Enrique Pérez Osorio (Presidente)
Dra. María Fidelia Cárdenas Marrufo (Secretaria)
Dra. Bertha María Guadalupe Jiménez Delgadillo
Dr. Gaspar Peniche Lara
Colaboradores
Dr.  Roberto Cedillo Rivera
QFB. Nayely Pech Sosa
MIS Juan José Arias León


Antecedentes

En 1995 se le encomendó al Maestro Emérito Dr. Jorge E. Zavala Velázquez la tarea de formar un grupo interdisciplinario en la Facultad de Medicina para abordar problemáticas de enfermedades infecciosas y parasitarias que afectaban a la población humana en la Región. Se crea en ese mismo año el Departamento de Patología Tropical, cuya función primordial fue la generación de conocimiento mediante la investigación, así como la docencia y extensión. Se inició con la incorporación de 4 profesores investigadores siendo estos el Dr. Jorge Zavala Velázquez†, Dr. Ignacio Vado Solís, Dra. Bertha Jiménez Delgadillo y Dr. Víctor Suarez Solís† y 2 técnicos académicos siendo la M en C. María Fidelia Cárdenas Marrufo y el QFB. José Alfredo Ruiz Sosa†, formándose un grupo que trabajó conjuntamente en diversos proyectos de investigación, lo cual se puede evidenciar por los productos académicos generados desde su inicio hasta la actualidad. En el 2000 al conformarse los Cuerpos Académicos del Área de la Salud de la UADY, los miembros del Depto. de Patología Tropical se integran a diferentes Cuerpos Académicos. En el 2003 se reestructuraron los Cuerpos Académicos, reuniendo nuevamente al grupo inicial e incorporándose nuevos miembros con otras líneas de investigación, conformando el Cuerpo Académico de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Después de varias evaluaciones se consideró necesario crear un nuevo CA con los integrantes del Depto. Patología Tropical el cual fue denominado Enfermedades Endémicas, Emergentes y Re-emergentes en Región Tropical (CAEEERRT); este nuevo CA fue aprobado en junio de 2008 por el PRODEP-SEP como Cuerpo Académico en Formación y en el 2011 se otorga el nivel “En consolidación”. En el 2015, mediante evaluación PROMEP-SEP se otorga la consolidación como Cuerpo Académico (siendo éste el primer CA de la Facultad de Medicina en obtener esta distinción). Actualmente, el CAEEERRT se encuentra en el nivel de En Consolidación

Justificación

En las regiones tropicales existen patrones de vida condicionados por factores económicos, culturales y sociales, privativos en ellas, que aunados al ecosistema tropical proporcionan características especiales tanto a las enfermedades endémicas como a las emergentes y re-emergentes, lo que da como resultado un perfil epidemiológico de magnitud y trascendencia diferente al de otras zonas geográficas. Por lo que el conocimiento generado a partir de investigaciones encaminados a la búsqueda de factores de riesgo y determinantes sociales de estas enfermedades permitirán implementar medidas para su promoción, prevención y control.

Programas de Investigación con Proyectos Vigentes

Listado de los programas
Leptospirosis.
Rickettsiosis
Babesiosis
Tifo de los Matorrales
Enfermedad de Lyme
Tuberculosis
Histoplasmosis
Educación y promoción de la salud
Metaanálisis

Listado de Redes y colaboraciones con otros grupos de investigación

Colaboración con la Facultad de Veterinaria y Zootecnia UADY
Colaboración con la Facultad de Educación de la UADY
Colaboración con el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi UADY
Colaboración con la Facultad de Medicina y zootecnia UNAM
Colaboración con la University of Texas, Medical Branch
Colaboración con la University of Minnesota
Red Iberoamericana para Investigación Control y Estudio de la Rickettsiosis (RIICER)

Programas de Investigación

Leptospirosis.

Es una zoonosis común producida por bacterias del género Leptospira que afecta a muchos mamíferos en el mundo, más de 180 especies incluyendo al hombre. La Organización Mundial de la Salud la considera como una enfermedad emergente debido al potencial epidémico que puede tener. En México y Yucatán se conoce por primera vez la endemia de esta enfermedad por estudios realizados por el Dr. Hideyo Noguchi en 1920. Se ha estimado para el Estado de Yucatán una prevalencia de 14.1% en seres humanos. Estos resultados fueron obtenidos en 1984 y en 2000, demostrando que la endemia de la enfermedad se ha mantenido. Así mismo, en animales reservorios tanto domésticos como silvestres (perros, cerdos, vacas y roedores), se han encontrado frecuencias significativas de seropositividad en los últimos años. Dado que en nuestra región se encuentran las condiciones ambientales y climáticas propicias para la circulación de la bacteria, los estudios de prevalencia nos sugieren que sigue siendo un problema vigente. El programa de investigación en “Leptospira y Leptospirosis” pretende conocer las implicaciones clínico-epidemiológicas que tiene esta zoonosis en población humana y animales reservorios de la Península de Yucatán, utilizando como herramientas confirmatorias técnicas de diagnóstico serológico y molecular, así como la innovación de estandarizar nuevas técnicas diagnósticas rápidas, sensibles y económicas. Por otro lado, el conocimiento adquirido sobre los factores de riesgo y determinantes sociales que influyen en esta enfermedad han encaminado estudios aplicados en beneficio de la sociedad tanto en comunidades rurales como urbanas, permitiendo el desarrollo de estrategias educativas y de promoción para la salud.

Responsable: Dra. María Fidelia Cárdenas Marrufo. Perfil PRODEP

Rickettsiosis

Las especies de Rickettsia son bacterias Gram negativas intracelulares obligadas que residen y son transmitidas por vectores artrópodos. Rickettsiae ha sido clasificada en cuatro grupos, el grupo de las fiebres manchadas y el grupo tifo, el grupo de transición y el grupo ancestral. Estudios realizados en el estado de Yucatán han demostrado que son varias las especies de Rickettsia que afectan al humano. Entre las especies infectantes descritas se encuentran: R. felis, R. rickettsii, R. typhi, y R. akari. Así mismo, se ha demostrado que puede estar presente un comportamiento clínico atípico en los pacientes, lo cual incrementa el espectro de patologías entre las que debe ser descartado una infección por Rickettsia. Los casos fatales entre la población infantil, ponen a las Rickettsiosis entre las patologías emergentes más importantes de la Península. También, se ha detectado la presencia de Rickettsia felis en pulgas (Ctenocephalides felis) colectadas de perros. Para una población en donde una enfermedad rickettsial es endémica, la caracterización del agente etiológico a partir de muestras biológicas de pacientes o vectores debe ser importante; esto permitirá poder brindar un mejor apoyo en el diagnóstico y tratamiento de nuevos casos clínicos, así como una mejor vigilancia epidemiológica que permita detectar nuevos brotes.

Responsable: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara. Perfil PRODEP SNI 1.

Tuberculosis.

La tuberculosis (TB) es un problema de Salud Pública re-emergente a nivel mundial producida por el bacilo acidorresistente Mycobacterium tuberculosis (Mtb), y es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo. Esta situación se agrava por la presencia de comorbilidades como la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la diabetes, así como por la tuberculosis multirresistente (TB-MDR). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que en la región de las Américas 14 países registraron en total 12,458 defunciones por TB en el 2016. De ese número, 2,569 muertes fueron notificadas por México. Por otro lado, resultados de un análisis preliminar de la OPS, indican que más de 30,000 casos de tuberculosis se relacionan con la diabetes en las Américas cada año, con los números más altos correspondientes a Brasil y México con más de 9,000 y 3,000 casos por año respectivamente. En la comorbilidad de tuberculosis con diabetes, se ha comprobado que existe una relación importante entre ambas enfermedades crónicas con alta repercusión en las poblaciones de los países en desarrollo, siendo la diabetes mellitus un factor de riesgo para la tuberculosis pulmonar. El riesgo para tuberculosis se aumenta en personas que presentan un deterioro en su sistema inmune como aquellos que presentan infección por VIH o padecen diabetes. Por otro lado, las personas con tuberculosis no necesariamente muestran síntomas evidentes ya que se debe sospechar tuberculosis en una persona mayor de 15 años de edad que presenta tos crónica (con 2 o más semanas de evolución). Ante este panorama, y considerando que en nuestra región existen altos índices de diabetes, infección por VIH y dificultad de diagnóstico oportuno en las comunidades del interior de nuestro estado, en la línea de investigación en tuberculosis, nuestro grupo aborda diversos aspectos, entre los que se encuentran la determinación de la drogorresistencia mediante métodos moleculares, la detección activa de casos de tuberculosis en tosedores crónicos en poblaciones susceptibles de alta vulnerabilidad, así como el estudio de las características clínico epidemiológicas de las comorbilidades de tuberculosis en pacientes con diabetes y VIH.

Responsable: Dra. Bertha G. Jiménez Delgadillo. Perfil PRODEP

Erlichiosis

Las ehrlichiosis son infecciones causadas por microorganismos del género Ehrlichia y son transmitidas por vectores artrópodos entre los que se encuentran las garrapatas pertenecientes al género Amblyoma, Dermacentor e Ixodes. En Yucatán fue reportado por primera vez en 1999 por Góngora et al. un caso de infección por E. chaffeensis. Sin embargo, no ha sido descrito en el resto de México. Debido a que el perro es considerado reservorio, se realizó un estudio para detectar la seroprevalencia de ehlichiosis en una población canina de la perrera municipal de Mérida. Este trabajo arrojó un 8.7% de perros expuestos a la infección. Sin embargo, debido a que la serología no detecta infección primaria, se realizó la búsqueda de ehrlichias mediante PCR anidado y secuenciación encontrándose a E. canis como la única especie infectante. Pruebas preliminares efectuadas en muestras clínicas de pacientes humanos negativos a rickettsiosis indican que E. chaffeensis es la principal especie que afecta a la población humana del estado de Yucatán, aunque se requieren estudios adicionales para confirmar estos datos.

Responsable: Dr. Carlos Pérez Osorio. Perfil PRODEP

Histoplasmosis

La histoplasmosis es una infección fúngica de distribución geográfica amplia, que afecta a más de 60 países; sin embargo, su incidencia es más alta en América. En la actualidad está micosis ha adquirido una mayor relevancia desde el punto de vista social por varias razones: a) está considerada una enfermedad endémica en amplias áreas del continente americano; b) en los últimos años ha emergido como una enfermedad oportunista, principalmente en aquellos individuos con inmunidad celular alterada, tal es el caso de los pacientes con SIDA en los que puede aparecer como enfermedad oportunista, c) se ha relacionado con diferentes actividades laborales por lo que también está registrada en muchos países como una enfermedad ocupacional, d) el número de casos se ha incrementado en todos los continentes, incluida Europa, donde en los últimos años la enfermedad ha estado muy relacionada con el turismo y las migraciones y, e) la histoplasmosis ha sido reportada en una gran cantidad de especies de animales en todos los continentes. Las condiciones climáticas de México hacen que nuestro país presente condiciones óptimas para el repunte de las micosis sistémicas, en el norte la coccidioidomicosis; en el sur, la paracoccidioidomicosis; y prácticamente en todo el país, la histoplasmosis. El CAEEERRT implementó la línea de investigación sobre el estudio de la Histoplasmosis con la intención de poder abordar casos con sospecha clínica a Enfermedad pulmonar que hayan resultado Negativos a M. tuberculosis

Responsable: MIS Juan José Arias León

Promoción y Educación para la salud

La Epidemiología en términos generales se ha postulado siempre como pilar fundamental de las políticas de prevención en salud y divulgación de ciertos saberes a la comunidad. Este proceso de divulgación es conocido como la promoción de la salud; esta es definida por la OMS como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla”. La educación para la salud (ES) puede interpretarse como un elemento de promoción de la salud. Se considera a la ES como un recurso que no sólo afecta cuestiones pedagógicas sino también sociales, económicas y políticas, que contempla una perspectiva de involucramiento que fomenta la participación de todos. Otro aspecto a considerar en la ES y promoción de la salud, es que se requiere trabajar donde transcurre la vida de las personas, es decir en su hogar, asentamientos, escuelas, lugares de trabajo, comunidad de pertenencia, considerando sus creencias y costumbres.
Para modificar comportamientos que influyen en la salud es necesario diseñar estrategias educativas de promoción de la salud que incentiven el cambio de las condiciones de vida de la comunidad. En el CAEEERRT surge el interés de este abordaje por lo cual se han realizado proyectos sociales de promoción y educación para la salud tanto en el ámbito comunitario en poblaciones rurales, como en escolares de nivel básico sobre enfermedades endémicas zoonóticas y transmitidas por vector en la región (leptospirosis, rickettsiosis, dengue), que fomenten conocimientos que posibiliten toma de decisiones para adoptar conductas saludables, en la prevención de estas enfermedades.

Responsables: Dra. María Fidelia Cárdenas Marrufo. Perfil PRODEP
                              Dr. Carlos Pérez Osorio. Perfil PRODEP

Metaananálisis

Las revisiones sistemáticas son investigaciones científicas en las cuales la unidad de análisis son los estudios originales primarios; es una metodología ampliamente consolidada y aplicada en las Ciencias de la Salud. Constituyen una herramienta esencial para sintetizar la información científica disponible, incrementar la validez de las conclusiones de estudios individuales e identificar áreas de incertidumbre donde sea necesario realizar investigación. Además, son imprescindibles para la práctica de una medicina basada en la evidencia y una herramienta fundamental en la toma de decisiones médicas. Un metaanálisis es la sistemática identificación valoración, síntesis y si es pertinente, la agregación estadística de todos los estudios sobre un mismo tema, siguiendo un método explícito y predeterminado, básicamente es una revisión sistemática en la cual se combinan matemáticamente los resultados de varios estudios para contestar una misma pregunta. El CAEEERRT ha conformado un grupo de estudio sobre metaanálisis, que tiene el objetivo de promover, desarrollar, difundir y actualizar conocimiento mediante revisiones sistemáticas metaanalíticas sobre determinados problemas de salud.

Responsable: Dr. Roberto Cedillo Rivera. Perfil PRODEP SNI 2 Área ciencias de la Salud

Producción académica.

2000-2011
Rickettsia felis rickettsiosis in Yucatan. J.E. Zavala-Velazquez, J.A. Ruiz-Sosa, R.A. Sanchez-Elias, G. Becerra-Carmona, D.H. Walker. Lancet. 2000; 356, pp. 1079-1080
Isolation of Salmonella entérica and serologic reactivity to Leptospira interrogans in opossums (Didelphis virginiana) from Yucatán, México. Hugo Ruiz-Piña, Miguel Puc-Franco, Javier Flores-Abuxapqui, Ignacio Vado-Solís, María Fidelia Cárdenas-Marrufo. Rev Inst Med Trop S Paulo. 2002; 44 (4): 235-237.
Clinical epidemiological study of leptospirosis in humanos and reservovoirs in Yucatán, México. Ignacio Vado-Solís, María Fidelia Cárdenas-Marrufo, Berta Jiménez-Delgadillo, Alejandro Alzina-López, Hugo Laviada-Molina, Víctor Suárez-Solís, Jorge Zavala-Velázquez. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo. 2002; 44(6): 335-340.
Estudio de casos clínicos e incidencia de lepstospirosis en humana en el estado de Yucatán, México durante el período 1998 a 2000. Ignacio Vado-Solís, María Fidelia Cárdenas-Marrufo, Hugo Laviada-Molina, Francisco Vargas-Puerto, Berta Jiménez-Delgadillo, Jorge Zavala-Velázquez.  Rev Biomédica. 2002; 13:157-164.
Frecuencia de seropositividad para Chlamydia pneumonie en adultos de Yucatán, México Jiménez-Delgadillo, Vado-Solís, Laviada Molina, Zavala-Velázquez. Revista Biomédica. 2002; 13:9-13.
Identification of Ctenocephalides felis fleas as a host of rickettsia felis, the agent of a spotted fever rickettiosis in Yucatan, Mexico. J.E. Zavala-Velazquez, J.E. Zavala-Castro, I. Vado-Solis, J.A. Ruiz Sosa, C.G. Moron, D.H. Bouyer, D.H. Walker. Vector Borne and Zoonotic Diseases. 2003; 2: 69-75.
Evidencia serológica de infección por Hantavirus en población humana del estado de Yucatán, México. Ignacio Vado-Solís, Carlos Pérez-Osorio, Jorge Lara-Lara, Hugo A. Ruiz-Piña, María Cárdenas-Marrufo, Marie Louise Milazzo, Charles F. Fulhorst, Jorge Zavala-Velázquez. Rev Biomed. 2003; 14:221-225.
Rickettsia felis, the Agent of an Emerging Infectious Disease: Report of a New Case in Mexico. Jorge Zavala-Velazquez, Hugo Laviada-Molina, Jorge Zavala-Castro, Carlos Perez-Osorio, Gerardo Becerra-Carmona, Jose A. Ruiz-Sosa, Donald H. Bouyer and David H. Walker. Archives of Medical Research. 2006; 37 419–422.
Serological survey of canine leptospirosis in the tropics of Yucatan Mexico using two different test. Matilde Jiménez-Coello, Ignacio Vado-Solís, María F. Cárdenas-Marrufo, Jorge Rodríguez-Buenfil, Antonio Ortega-Pacheco. Acta Tropica. 2008; 106 (1): 22-26.
Hemorrhagic pulmonary leptospirosis: Three cases from the Yucatan peninsula, Mexico. Jorge Zavala-Velázquez, María Cárdenas-Marrufo, Ignacio Vado-Solís, Marco Cetina-Cámara, José Cano-Tur and Hugo Laviada-Molina. Rev Soc Bras Med Trop. 2008; 41(4): 404-408.
Capítulo: Epidemiología de la Leptospirosis en Yucatán, México. Vado Solís Ignacio A, Cárdenas Marrufo María F, Jiménez Delgadillo Bertha, Pérez Osorio Carlos. En Libro: Aportes al Conocimiento en Yucatán. UIICE. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. 2010. ISBN: 978-607-7573-74-6.
Seropotivity to leptospirosis in domestic reservoirs and detection of leptospira spp. from water sourses, in farms of Yucatan, Mexico. M. F. Cárdenas Marrufo, I. Vado Solís, C. E. Pérez Osorio, J. C. Segura Correa. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2011; 14:185-189.

2012
Capítulo: Estudio sobre leptospirosis en municipios del estado de Yucatán, severamente afectados por el huracán Isidoro. En Libro: El impacto de los fondos mixtos en el desarrollo regional. María Fidelia Cárdenas Marrufo, Ignacio Vado Solís, Carlos Pérez Osorio. Editorial: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC. CONACyT. 2011. ISBN: 978-60795050-7-3
Estimación de la sensibilidad y especificidad de tres pruebas diagnósticas para la detección de Toxoplasma gondii en mujeres con aborto espontáneo en dos localidades de Yucatán, México, utilizando un modelo bayesiano. Ignacio A. Vado-Solís, Víctor Suárez-Solís, Bertha Jiménez-Delgadillo, José C. Segura-Correa. Rev Biomed. 2012; 23: 93-101.

2013
Leptospirosis: Una zoonosis endémica en Yucatán. Ignacio Vado Solís, María Cárdenas Marrufo, Bertha Jiménez Delgadillo, Carlos Pérez Osorio, Víctor Suárez Solís, Jorge Zavala Velázquez. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 2013; 18 (262):26-32.
Amibiasis: un problema ancestral aún vigente. Bertha Jiménez-Delgadillo, Ignacio Vado-Solís, Arias León Juan José. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 2013, volumen 18 número 262 pag 46-55
Toxoplasma gondii Presence in Women with Spontaneous Abortion in Yucatan, Mexico. Ignacio A. Vado-Solís, Víctor Suárez-Solís, Bertha Jiménez-Delgadillo, Jorge E. Zavala-Velázquez, and José C. Segura-Correa. Journal of Parasitology. 2013; 99 (2): 383-385.

2014
Leptospirosis: una enfermedad ocupacional en trabajadores que conviven con bovinos seropositivos en el estado de Yucatán. Ignacio Alberto Vado-Solís, María Fidelia Cárdenas-Marrufo, Carlos Enrique Pérez-Osorio, Bertha Maria Guadalupe Jiménez-Delgadillo. Revista Ciencia y Humanismo en la Salud. 2014; 1 (1): 4-13.
Identificación de Rickettsia spp. en garrapatas Amblyomma cajennense parasitando bovinos en ranchos del estado de Yucatán. Gaspar Peniche-Lara, Karla Dzul-Rosado, Bertha Jiménez-Delgadillo, Ignacio Vado-Solís, Carlos Perez-Osorio, Jorge Zavala-Castro. Revista: Ciencia y Humanismo en la Salud. 2014; 1(1): 23-27.
Uso del péptido recombinante rCBP-C13 de Entamoeba histolytica como método diagnóstico de colitis amibiana. Bertha Maria Guadalupe Jiménez Delgadillo, Efrén Rubio-Losa, Ignacio Alberto Vado-Solís, Maria Fidelia Cárdenas-Marrufo. Revista Ciencia y Humanismo en la Salud. 2014; 1 (1): 14-23.

2015
Rickettsia typhi in rodents and R. felis in fleas in Yucatán as a possible causal agent of undefined febrile cases. Peniche-Lara G, Dzul-Rosado K, Pérez-Osorio C, Zavala-Castro J. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2015; 57 (2): 129-32.
Rickettsia rickettsii and Rickettsia felis infection in Rhipicephalus sanguineus ticks and Ctenocephalides felis fleas co-existing in a small city in Yucatan, Mexico. Peniche-Lara G, Jimenez-Delgadillo B, Dzul-Rosado K. J Vector Ecol. 2015; 40 (2): 422-4. doi: 10.1111/jvec.12185
La fiebre Chikungunya (CHIK). María Fidelia Cárdenas Marrufo, Juan José Arías León. Ciencia y Humanismo en la Salud. 2015; 2 (4): 27-34.

2016
A cross sectional study of leptospirosis and fetal death in Yucatan, México. Maria Fidelia Cardenas-Marrufo, Ignacio Vado-Solís, Carlos Pérez-Osorio, Gaspar Peniche-Lara, José Segura-Correa. Colombia Médica. 2016; 47 (1): 11-14.
Fiebre Mayaro: Enfermedad emergente al acecho. María Fidelia Cárdenas-Marrufo, Nayely Pech-Sosa, Juan José Arias-León. Ciencia y humanismo en la salud. 2016; 3 (3): 32-40.
Garrapatas (Ixodidae), potenciales transmisores de Rickettsia rickettsii en un municipio con alta frecuencia de infección por Rickettsiosis. Jorge Braga Ordóñez, Lucero Balmaceda, Carlos Pérez Osorio, Gaspar Peniche Lara. Ciencia y Humanismo en la Salud. 2016; 2 (3): 56-60.

2017
Serological survey of Leptospira interrogans, Toxoplasma gondii and Trypanosoma cruzi in free roaming domestic dogs and cats from a marginated rural area of Yucatan Mexico. Antonio Ortega-Pacheco, Eugenia Guzmán-Marín, Karla Y. Acosta-Viana, Ignacio Vado-Solís, Bertha Jiménez-Delgadillo, Maria Cárdenas-Marrufo, Carlos Pérez-Osorio, Marilyn Puerto-Solís and Matilde Jiménez-Coello. Veterinary Medicine and Science. 2017; 3: 40–47.
Immunogenicity of OmpA and OmpB antigens from Rickettsia rickettsii on mononuclear cells from Rickettsia positive Mexican patients. Dzul-Rosado K, Balam-Romero J, Valencia-Pacheco G, Lugo-Caballero C, Arias-León J, Peniche-Lara G, Zavala-Castro J. J Vector Borne Dis. 2017; 54 (4): 317-327.
Seroprevalencia de infección por Borrelia burgdorferi en una población rural ocupacionalmente expuesta de Yucatán, México. Macari-Jorge Andrés, Cárdenas-Marrufo María Fidelia, Peniche-Lara Gaspar. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2017; 64 (1): 4-7.
Fiebre Amarilla: Una amenaza histórica. María Fidelia Cárdenas-Marrufo, Nayely Pech-Sosa, Juan José Arias-León. Ciencia y humanismo en la salud. 2017; 4 (3)

2018
Drogorresistencia a rifampicina en tosedores crónicos: Un problema de Salud en México. Roberto Enriquez-Moo, Juan José Arias-León, Bertha María Jiménez-Delgadillo, Karla Dzul-Rosado, María Fidelia Cárdenas-Marrufo. Ciencia y Humanismo en la Salud. 2018; 1 (5): 26-40.
Human Babesiosis, Yucatán State, Mexico, 2015. Peniche-Lara G, Balmaceda L, Perez-Osorio C, Munoz-Zanzi C. Emerg Infect Dis. 2018; 24 (11): 2061-2062.
Presence of Rickettsia Species in a Marginalized Area of Yucatan, Mexico. Peniche-Lara G, Jimenez-Delgadillo B, Munoz-Zanzi C, Cárdenas-Marrufo M, Pérez-Osorio C, Arias-León J. J Trop Med. 2018: 7675828.
Attitudes and Practices from People of a Mayan Community of Mexico, Related to Tick-Borne Diseases: Implications for the Design of Prevention Programs. Dzul-Rosado K, Lugo-Caballero C, Arias-Leon JJ, Pacheco-Tucuch F, Peniche-Lara G, Zavala-Castro J. J Arthropod Borne Dis. 2018; 12 (2): 152-161. eCollection 2018.
Seroprevalencia de infección por Leptospira en habitantes de comunidad rural de Yucatán, México. Alex Antonio Sosa-Solís, Nayely Pech-Sosa, Carlos Pérez-Osorio, María F. Cárdenas-Marrufo. Ciencia y Humanismo en la Salud. 2018; 5 (3): 89-96

2020
Application of reverse vaccinology for the identification of epitope candidates from Rickettsia rickettsii. K Dzul-Rosado, J Arias-León, C Lugo-Caballero, G Peniche-Lara. NISCAIR-CSIR, India. 2020.
Capítulo: Comunidades educativas saludables: prácticas pedagógicas en Colombia y México. JI Méndez Ojeda, AD Beltrán Poot, LA Piña Rivas, MF Cárdenas Marrufo, Carlos Pérez Osorio, Irina Alejandra Méndez Metri, Jorge Alejandro Ramírez de Arellano De La Peña, Liana Mayerly Jaramillo Sanabria, Germán Oved Acevedo Osorio, William Duque Salazar. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. 2020.

2021
RICKETTSIA AND LEPTOSPIRA COINFECTION IN A TWELVE-YEARS-OLD FEMALE FROM YUCATAN, MEXICO: CLINICAL CASE REPORT. JI Mendoza Argaez, KR Dzul Rosado, MF Cardenas Marrufo, Cesar Lugo Caballero, Alberto Alvarez Baeza, Nina Mendez Dominguez, Fernando Puerto Manzano, Juan Jose Arias Leon. Am J Trop Med Hyg. 2021; 105 (5); 391-392.

2022
Capítulo: Intervención Comunitaria en Salud para Prevenir la Leptospirosis. María Fidelia Cárdenas Marrufo, Carlos Perez-Osorio, Nayely del Rosario Pech Sosa, Bertha Jiménez-Delgadillo, Gaspar Fernando Peniche Lara. En: Producción científica en ciencias biológicas 2, Ed. Daniela Reis Joaquim de Freitas. Editorial Atena. Ponta Grossa – Paraná – Brasil. 2022. ISBN: 978-65-258-0254-1. Disponible en: https://cdn.atenaeditora.com.br/artigos_anexos/Cap3_b2123a9dfd1de2661d2432e6bacf77126cc8a3f8.pdf.
Socio-ecological determinants of rickettsial seroprevalence in a rural community of Yucatán, Mexico. K Dzul-Rosado, RC Herrera, M Miranda-Schaeubinger, J Arias-León, G Peniche-Lara, H Gilman Robert, N Mercado-Saavedra Brandon, C Lugo-Caballero, K López Ávila, R Tello Martín, Oghenekaro Omodior. Infection, Genetics and Evolution. 2022; 102: 105291.
Clinical features of chronic kidney disease in dogs with the serological presence of Leptospira spp, Ehrlichia canis and Anaplasma phagocytophilum. CA Vázquez-Manzanilla, MF Cárdenas-Marrufo, E Gutiérrez-Blanco, Matilde Jiménez-Coello, Nelly R Pech-Sosa, Antonio Ortega-Pacheco.       2022.
Eficacia y Seguridad de la Ivermectina en Pacientes con Covid-19 con Sintomas Leves: Revisión Sistemática y Meta-Análisis. Henry M. Rodríguez Pérez, María F. Cárdenas Marrufo, Carlos E. Pérez Osorio, Roberto Cedillo Rivera. International Journal of Health Science. 2022; 2 (34): e1. Disponible en:
https://cdn.atenaeditora.com.br/artigos_anexos/EFICACIAYSEGURIDADDELAIVERMECTINAENPACIENTESCONCOVID19 CONSINTOMASLEVESREVISINSISTEMTICAYMETAANLISIS_0c984d427a286cb403ef0af9c0b5522d5a46cebc.pdf

 

© Todos los Derechos Reservados Facultad de Medicina, UADY 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.