|
Hoy es: Martes, 14 de Enero de 2025 |
|
Enfermedades Endémicas Emergentes y Reemergentes en Región Tropical (CAEEERT)Clave PRODEP SEP: UADY-CA-104 IntegrantesDr. Carlos Enrique Pérez Osorio (Presidente) AntecedentesEn 1995 se le encomendó al Maestro Emérito Dr. Jorge E. Zavala Velázquez la tarea de formar un grupo interdisciplinario en la Facultad de Medicina para abordar problemáticas de enfermedades infecciosas y parasitarias que afectaban a la población humana en la Región. Se crea en ese mismo año el Departamento de Patología Tropical, cuya función primordial fue la generación de conocimiento mediante la investigación, así como la docencia y extensión. Se inició con la incorporación de 4 profesores investigadores siendo estos el Dr. Jorge Zavala Velázquez†, Dr. Ignacio Vado Solís, Dra. Bertha Jiménez Delgadillo y Dr. Víctor Suarez Solís† y 2 técnicos académicos siendo la M en C. María Fidelia Cárdenas Marrufo y el QFB. José Alfredo Ruiz Sosa†, formándose un grupo que trabajó conjuntamente en diversos proyectos de investigación, lo cual se puede evidenciar por los productos académicos generados desde su inicio hasta la actualidad. En el 2000 al conformarse los Cuerpos Académicos del Área de la Salud de la UADY, los miembros del Depto. de Patología Tropical se integran a diferentes Cuerpos Académicos. En el 2003 se reestructuraron los Cuerpos Académicos, reuniendo nuevamente al grupo inicial e incorporándose nuevos miembros con otras líneas de investigación, conformando el Cuerpo Académico de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Después de varias evaluaciones se consideró necesario crear un nuevo CA con los integrantes del Depto. Patología Tropical el cual fue denominado Enfermedades Endémicas, Emergentes y Re-emergentes en Región Tropical (CAEEERRT); este nuevo CA fue aprobado en junio de 2008 por el PRODEP-SEP como Cuerpo Académico en Formación y en el 2011 se otorga el nivel “En consolidación”. En el 2015, mediante evaluación PROMEP-SEP se otorga la consolidación como Cuerpo Académico (siendo éste el primer CA de la Facultad de Medicina en obtener esta distinción). Actualmente, el CAEEERRT se encuentra en el nivel de En Consolidación JustificaciónEn las regiones tropicales existen patrones de vida condicionados por factores económicos, culturales y sociales, privativos en ellas, que aunados al ecosistema tropical proporcionan características especiales tanto a las enfermedades endémicas como a las emergentes y re-emergentes, lo que da como resultado un perfil epidemiológico de magnitud y trascendencia diferente al de otras zonas geográficas. Por lo que el conocimiento generado a partir de investigaciones encaminados a la búsqueda de factores de riesgo y determinantes sociales de estas enfermedades permitirán implementar medidas para su promoción, prevención y control. Programas de Investigación con Proyectos VigentesListado de los programas Listado de Redes y colaboraciones con otros grupos de investigaciónColaboración con la Facultad de Veterinaria y Zootecnia UADY Programas de InvestigaciónLeptospirosis.Es una zoonosis común producida por bacterias del género Leptospira que afecta a muchos mamíferos en el mundo, más de 180 especies incluyendo al hombre. La Organización Mundial de la Salud la considera como una enfermedad emergente debido al potencial epidémico que puede tener. En México y Yucatán se conoce por primera vez la endemia de esta enfermedad por estudios realizados por el Dr. Hideyo Noguchi en 1920. Se ha estimado para el Estado de Yucatán una prevalencia de 14.1% en seres humanos. Estos resultados fueron obtenidos en 1984 y en 2000, demostrando que la endemia de la enfermedad se ha mantenido. Así mismo, en animales reservorios tanto domésticos como silvestres (perros, cerdos, vacas y roedores), se han encontrado frecuencias significativas de seropositividad en los últimos años. Dado que en nuestra región se encuentran las condiciones ambientales y climáticas propicias para la circulación de la bacteria, los estudios de prevalencia nos sugieren que sigue siendo un problema vigente. El programa de investigación en “Leptospira y Leptospirosis” pretende conocer las implicaciones clínico-epidemiológicas que tiene esta zoonosis en población humana y animales reservorios de la Península de Yucatán, utilizando como herramientas confirmatorias técnicas de diagnóstico serológico y molecular, así como la innovación de estandarizar nuevas técnicas diagnósticas rápidas, sensibles y económicas. Por otro lado, el conocimiento adquirido sobre los factores de riesgo y determinantes sociales que influyen en esta enfermedad han encaminado estudios aplicados en beneficio de la sociedad tanto en comunidades rurales como urbanas, permitiendo el desarrollo de estrategias educativas y de promoción para la salud. Las especies de Rickettsia son bacterias Gram negativas intracelulares obligadas que residen y son transmitidas por vectores artrópodos. Rickettsiae ha sido clasificada en cuatro grupos, el grupo de las fiebres manchadas y el grupo tifo, el grupo de transición y el grupo ancestral. Estudios realizados en el estado de Yucatán han demostrado que son varias las especies de Rickettsia que afectan al humano. Entre las especies infectantes descritas se encuentran: R. felis, R. rickettsii, R. typhi, y R. akari. Así mismo, se ha demostrado que puede estar presente un comportamiento clínico atípico en los pacientes, lo cual incrementa el espectro de patologías entre las que debe ser descartado una infección por Rickettsia. Los casos fatales entre la población infantil, ponen a las Rickettsiosis entre las patologías emergentes más importantes de la Península. También, se ha detectado la presencia de Rickettsia felis en pulgas (Ctenocephalides felis) colectadas de perros. Para una población en donde una enfermedad rickettsial es endémica, la caracterización del agente etiológico a partir de muestras biológicas de pacientes o vectores debe ser importante; esto permitirá poder brindar un mejor apoyo en el diagnóstico y tratamiento de nuevos casos clínicos, así como una mejor vigilancia epidemiológica que permita detectar nuevos brotes. Tuberculosis. La tuberculosis (TB) es un problema de Salud Pública re-emergente a nivel mundial producida por el bacilo acidorresistente Mycobacterium tuberculosis (Mtb), y es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo. Esta situación se agrava por la presencia de comorbilidades como la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la diabetes, así como por la tuberculosis multirresistente (TB-MDR). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que en la región de las Américas 14 países registraron en total 12,458 defunciones por TB en el 2016. De ese número, 2,569 muertes fueron notificadas por México. Por otro lado, resultados de un análisis preliminar de la OPS, indican que más de 30,000 casos de tuberculosis se relacionan con la diabetes en las Américas cada año, con los números más altos correspondientes a Brasil y México con más de 9,000 y 3,000 casos por año respectivamente. En la comorbilidad de tuberculosis con diabetes, se ha comprobado que existe una relación importante entre ambas enfermedades crónicas con alta repercusión en las poblaciones de los países en desarrollo, siendo la diabetes mellitus un factor de riesgo para la tuberculosis pulmonar. El riesgo para tuberculosis se aumenta en personas que presentan un deterioro en su sistema inmune como aquellos que presentan infección por VIH o padecen diabetes. Por otro lado, las personas con tuberculosis no necesariamente muestran síntomas evidentes ya que se debe sospechar tuberculosis en una persona mayor de 15 años de edad que presenta tos crónica (con 2 o más semanas de evolución). Ante este panorama, y considerando que en nuestra región existen altos índices de diabetes, infección por VIH y dificultad de diagnóstico oportuno en las comunidades del interior de nuestro estado, en la línea de investigación en tuberculosis, nuestro grupo aborda diversos aspectos, entre los que se encuentran la determinación de la drogorresistencia mediante métodos moleculares, la detección activa de casos de tuberculosis en tosedores crónicos en poblaciones susceptibles de alta vulnerabilidad, así como el estudio de las características clínico epidemiológicas de las comorbilidades de tuberculosis en pacientes con diabetes y VIH. Responsable: Dra. Bertha G. Jiménez Delgadillo. Perfil PRODEP ErlichiosisLas ehrlichiosis son infecciones causadas por microorganismos del género Ehrlichia y son transmitidas por vectores artrópodos entre los que se encuentran las garrapatas pertenecientes al género Amblyoma, Dermacentor e Ixodes. En Yucatán fue reportado por primera vez en 1999 por Góngora et al. un caso de infección por E. chaffeensis. Sin embargo, no ha sido descrito en el resto de México. Debido a que el perro es considerado reservorio, se realizó un estudio para detectar la seroprevalencia de ehlichiosis en una población canina de la perrera municipal de Mérida. Este trabajo arrojó un 8.7% de perros expuestos a la infección. Sin embargo, debido a que la serología no detecta infección primaria, se realizó la búsqueda de ehrlichias mediante PCR anidado y secuenciación encontrándose a E. canis como la única especie infectante. Pruebas preliminares efectuadas en muestras clínicas de pacientes humanos negativos a rickettsiosis indican que E. chaffeensis es la principal especie que afecta a la población humana del estado de Yucatán, aunque se requieren estudios adicionales para confirmar estos datos. La histoplasmosis es una infección fúngica de distribución geográfica amplia, que afecta a más de 60 países; sin embargo, su incidencia es más alta en América. En la actualidad está micosis ha adquirido una mayor relevancia desde el punto de vista social por varias razones: a) está considerada una enfermedad endémica en amplias áreas del continente americano; b) en los últimos años ha emergido como una enfermedad oportunista, principalmente en aquellos individuos con inmunidad celular alterada, tal es el caso de los pacientes con SIDA en los que puede aparecer como enfermedad oportunista, c) se ha relacionado con diferentes actividades laborales por lo que también está registrada en muchos países como una enfermedad ocupacional, d) el número de casos se ha incrementado en todos los continentes, incluida Europa, donde en los últimos años la enfermedad ha estado muy relacionada con el turismo y las migraciones y, e) la histoplasmosis ha sido reportada en una gran cantidad de especies de animales en todos los continentes. Las condiciones climáticas de México hacen que nuestro país presente condiciones óptimas para el repunte de las micosis sistémicas, en el norte la coccidioidomicosis; en el sur, la paracoccidioidomicosis; y prácticamente en todo el país, la histoplasmosis. El CAEEERRT implementó la línea de investigación sobre el estudio de la Histoplasmosis con la intención de poder abordar casos con sospecha clínica a Enfermedad pulmonar que hayan resultado Negativos a M. tuberculosis La Epidemiología en términos generales se ha postulado siempre como pilar fundamental de las políticas de prevención en salud y divulgación de ciertos saberes a la comunidad. Este proceso de divulgación es conocido como la promoción de la salud; esta es definida por la OMS como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla”. La educación para la salud (ES) puede interpretarse como un elemento de promoción de la salud. Se considera a la ES como un recurso que no sólo afecta cuestiones pedagógicas sino también sociales, económicas y políticas, que contempla una perspectiva de involucramiento que fomenta la participación de todos. Otro aspecto a considerar en la ES y promoción de la salud, es que se requiere trabajar donde transcurre la vida de las personas, es decir en su hogar, asentamientos, escuelas, lugares de trabajo, comunidad de pertenencia, considerando sus creencias y costumbres. Las revisiones sistemáticas son investigaciones científicas en las cuales la unidad de análisis son los estudios originales primarios; es una metodología ampliamente consolidada y aplicada en las Ciencias de la Salud. Constituyen una herramienta esencial para sintetizar la información científica disponible, incrementar la validez de las conclusiones de estudios individuales e identificar áreas de incertidumbre donde sea necesario realizar investigación. Además, son imprescindibles para la práctica de una medicina basada en la evidencia y una herramienta fundamental en la toma de decisiones médicas. Un metaanálisis es la sistemática identificación valoración, síntesis y si es pertinente, la agregación estadística de todos los estudios sobre un mismo tema, siguiendo un método explícito y predeterminado, básicamente es una revisión sistemática en la cual se combinan matemáticamente los resultados de varios estudios para contestar una misma pregunta. El CAEEERRT ha conformado un grupo de estudio sobre metaanálisis, que tiene el objetivo de promover, desarrollar, difundir y actualizar conocimiento mediante revisiones sistemáticas metaanalíticas sobre determinados problemas de salud. Producción académica. 2000-2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2020 2022
|
© Todos los Derechos Reservados Facultad de Medicina, UADY 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. |